miércoles, 23 de mayo de 2012

La animación en la comunidad


LA ANIMACIÓN EN LA COMUNIDAD



ESTUDIOS DE CASOS (actividad/ acción)



Uno de los casos que señala el texto, trata de un centro que ofrece actividades artísticas y ocupacionales, estas proporcionaban servicios de tipo individualizado que se convierten en fines para ellas mismas. Otro ejemplo de actividad serían las deportivas, llevadas a cabo en gimnasios del extrarradio, que ofrecen a jóvenes inmigrantes la práctica de algunos de los deportes de “tipos duros”. La acción educativa se encuentra en la evolución del joven y la práctica del deporte no sólo es una actividad física, sino se convierte en “estructura de sentido”.

No debemos de rechazar este tipo de iniciativas, ya que tienen la ventaja de proponer perspectivas de futuro a grupos de jóvenes que se encuentran en la frontera de la marginalidad y de la delincuencia, favoreciendo su socialización y su integración en un espacio social y cultural, así como la concienciación de sus personalidades y de sus deseos.

Otro ejemplo dentro de un programa, una actividad era “Rap en los barrios”, había talleres de baile gratuitos. El objetivo era, era por un lado, hacer accesible este tipo de manifestación a jóvenes que están excluidos de ellas bajando los precios, y por otro, hacer que la gente salga de las barriadas de la periferia. Estamos en un  punto entre lo cultural  lo social. Para transformar este tipo de actividades en acción portadora de sentido, sería intentar situar el rap en una perspectiva histórica y social.

Para concluir en el caso de la actividad, el interés personal es lo dominante para el participante; en el caso de la acción, otras motivaciones son más perceptibles, la investigación de reconocimiento, de prestigio, el deseo de prestar un servicio, la solidaridad: puede haber producido un sentido.

A través de la acción la animación es una práctica social voluntaria salpicada de actividades.

jueves, 10 de mayo de 2012

Ejemplo de documentales como estrategias educativas.


A continuación os presentamos una serie de material audiovisual como películas y documentales para poder trabajar con ellos, como herramientas educativas.



- LOS CHICOS DEL BARRIO ROJO

Los niños del Barrio Rojo


Este documental nos habla de chicos que son hijos de la prostitución de Calcuta, a partir de un proyecto de expresión fotográfica pueden salir algunos de ese agujero, a través de la expresión audiovisual y artística.







- SUPER SIZE ME     

Super Size Me Poster



Cuenta la historia de una persona que se alimento durante un mes con comida basura, del tipo de establecimientos de comida rápida. Tras estar un mes comiendo este tipo de basura tiene repercusiones negativas para su salud, estando a punto de perder la vida.





- SIEMPRE DÍAS AZULES





Relata la historia de lucha, que tienen dos personas mayores a la hora de buscar a sus familiares muertos durante la guerra civil, se utiliza la frase de Antonio Machado "Siempre días azules" ya que es el último verso que escribió antes de morir.

El documental como estrategia educativa



El documental como estrategia educativa, es un texto donde podemos encontrar pequeños fragmentos donde gente especialista en documentales nos abre la mirada hacia ese trabajo del documental como herramienta educativa.
Para utilizar el documental debemos tener en cuenta que estos se basan en dos planos: 1. El mensaje que se nos quiere transmitir y 2. Las aspiraciones, frustraciones o el ambiente social que se ve reflejado en la película del momento histórico.

¿Qué nos puede aportar el documental?
- Ilumina la percepción de la realidad.
- Permite seguir los caminos de la sociedad.
- Es una forma artística, tranquila y reflexiva, que nos marca el camino necesario de la complejidad.

En el video que se presenta a continuación nos explica todas las aportaciones del documental para trabajar con él en la educación y nos pone un ejemplo de un documental, llamado China Blue donde nos cuenta la historia de una chica de 16 años que ha tenido que salir del medio rural hacia una ciudad donde trabaja 12-16 horas diarias. Una corrupción brutal en este documental donde el jefe de esa fabrica es policía de esa ciudad.


martes, 8 de mayo de 2012

TEATRO DEL OPRIMIDO


ENFOQUES Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE ACCIÓN COMUNITARIA.
LA PRÁCTICA DEL TEATRO-FORUM. EL GRUPO COMUNITARIO MARIAS DO BRASIL.
A través de pequeñas representaciones teatrales se puede trabajar sobre temas como: los prejuicios, las actitudes y las conductas relativas a diversas temáticas como el maltrato, el racismo, el trabajo, etc. El teatro-forum trata de que actores profesionales escenifiquen un conflicto que entre todos las personas participantes deben resolver. Tras un debate, los actores escenificarán de nuevo la situación con la participación de uno de los participantes, que tomará el papel del personaje que desee para dar solución al conflicto, desarrollando la actitud y comportamiento que crea idónea para resolverlo. Entre todos decidirán si esa es la mejor solución o plantearán otras formas de solventarlo.
Con este tipo de prácticas lo que se pretende conseguir es que las personas no se sigan sintiendo oprimidas, que tras esta experiencia salgan más fortalecidas y sean capaces de intervenir en la resolución de sus vidas. Este tipo de representaciones se adapta a todo tipo público y comunidad con el fin de que cada una de las personas que participan se sientan mejor con si misma, más seguras, con autoestima…
El grupo comunitario Marías Do Brasil son mujeres que trabajan como empleadas domésticas en el que a través del teatro se presenta para ellas una oportunidad de vivenciar y aprender nuevos conocimientos, de tener momentos de ocio, sueños y alegría, de compartir y vivir con las compañeras historias de vida semejantes. Pues a través de las técnicas del teatro del oprimido se consiguen acciones educativas con el objetivo de favorecer la manifestación de la interacción social basada en la comunicación, la cooperación, la confianza, la reciprocidad, el respeto mutuo y la responsabilidad. Todo esto podría ser enlazado con la película “Criadas y señoras”, pues al igual que este grupo de mujeres son empleadas domésticas que se sienten oprimidas no solo por ser de otra raza sino por sus señoras (jefas) ya que sienten que no pueden ser ellas mismas al estar condicionadas por sus señoras y la situación de represión que vivían en esos momentos. Si estas mujeres hubieran podido participar en un taller de teoría y práctica del teatro del oprimido (video que se mostrará al final del comentario) seguramente se sentirían con ganas de reivindicar sus derechos y desarrollar formas innovadoras de lucha social contra las distintas formas de opresión. Pero en la película podemos ver como se plasma otra vía en la que a través de contar sus vivencias, a una señora, con el fin de publicar un libro en el cual se expresa el punto de vista de las criadas consiguen en cierta medida al igual que en el teatro-forum que estas criadas puedan compartir sus experiencias con otras criadas como también favorecer el desarrollo de habilidades que ayuden a tomar conciencia y a deshacer las situaciones  de opresión. Que todas las criadas participaran fue una cosa que le costó de conseguir a la señora debido por la opresión que sentían con respecto a sus señoras, pero finalmente se deciden a contarlo y logran salir de esa opresión que sentían y darse cuenta de que también podía hacer otros tipos de cosas y evitar que esto se reprodujera en sus hijos/as y nietos/as.
Con este video podemos ver que el Teatro del Oprimido tiene por objetivo utilizar el teatro y las técnicas dramáticas como un instrumento eficaz para la comprensión y la búsqueda de alternativas a problemas sociales e interpersonales. 

jueves, 3 de mayo de 2012

ESCRITURA AUTOMÁTICA


Alcé la vista de mis pensamientos y vi una casa corriente con un gran ventanal en el que se podía divisar a una alegre familia en la que la tranquilidad y el buen ambiente reinaban en ella. Era como la casa que siempre imaginaba cuando me adentraba en la experiencia de soñar e imaginar todo lo que me gustaría tener, pero en ese momento me di cuenta de que mi imaginación ya no volaba como antes.
El tiempo no es continuo y menos aún el tiempo de los cuentos. Entonces es cuando caes en la cuenta de que cada uno marca su tiempo haciendo un uso propio de como vivir cada segundo que marca las agujas del reloj. Y me pregunte a mi misma ¿eres tú la que decides como adentrarte a vivir cada instante de tu tiempo? o ¿hay algo que te condiciona? Es ahí cuando caí en al cuenta de que había algo que me acompañaba en mi paseo nocturno de todos los días.
Seguimos caminando en silencio. Caminamos durante las horas y las horas caminaban en nosotras. Las horas pasaban y yo me planteaba si seguir con mi pena, la cual me acompañaba en mí día a día o aparcarla a un lado y seguir otro camino en el que poder caminar sin estar condicionada por algo.
La dejé al amanecer. La calle en silencio, sólo un gato y el sol empezaba a salir, es ahí donde me percate de que empezaba un nuevo día. Un día en el que yo había decidido marcar un antes y un después en el cual caminar sin esa pena que no me dejaba ver más allá de mi tristeza.

"Equipamientos de proximidad"

Pensemos en el término de Equipamiento de Proximidad, centrémonos en primer lugar en el término de “equipamiento” atribuyéndole la característica de equipo o grupo de personas que, como todo equipo, lucha en dirección a una misma meta o finalidad común. Ahora reflexionemos en el de “proximidad” podemos justificarlo por el hecho de que estos equipamientos están o deberían de estar próximos a toda la comunidad; o porque el fin último es o debería de ser aproximar a todos los ciudadanos el patrimonio cultural.
Es en el interior de estos lugares es donde se enfrasca el tesoro más poderoso de cada lugar, es decir el patrimonio cultural; por ello es por lo que se hace hincapié en la capacidad de acceso para todos los ciudadanos y no solo acceso a la contemplación del mismo, sino también invitación a su producción. Pero al hacer referencia a estos lugares no solo estamos hablando de lo que se hace en su interior, sino también a la infraestructura que aporta gran cantidad de actividades y servicios.
Si echamos un vistazo a los equipamientos culturales y a su evolución histórica vemos como entre ellos existe una analogía. Estos equipamientos son patrones de un mismo arquetipo que se reproduce a lo largo del tiempo y en los diferentes países (casa de la cultura, maison de la cultura, los community centres, centros cívicos…) todos ellos comparten un objetivo utópico y común: “servir como instrumento de producción de una gran gama más o menos extensa de servicios orientados a todas las capas de la población”.
Todos estos equipamientos están extremadamente unidos al ámbito político, nacidos de políticas concretas, tanto es así que definen incluso mejor que ellas esas políticas. Un modo de análisis es de estas políticas de referencia desde las que parten: social-educativo, de las que nacen las Universidades Populares, educación-cultura, de ella nacen los Centros Artísticos Comunitarios, cultura-política, Casas de la Cultura y participación-social, Centros Cívicos. Todos ellos comparten una serie de rasgos comunes que son: el hecho de que los modelos que se adoptan son los que tiene mayor proximidad geográfica, todos estos modelos se adaptan a las circunstancias sociales del entorno, son fruto de la voluntad local y por último todos ellos coinciden en que parten del mandato de ayuntamientos democráticos.

Vemos como en la actualidad todos estos equipamientos se encuentran en crisis, y contemplamos que se les avecina un futuro difícil, deben plantearse ciertas cuestiones como: el desarrollo comunitario, ya que deben olvidar la figura del ciudadano como mero cliente, políticas de participación ciudadana, tener en cuenta nuevos modos de gestión mixta y las políticas de formación permanente.
Centrándonos ahora más en los centros cívicos planteémonos su recorrido. Nació como algo nuevo: asociaciones ciudadanas, dotamos a los barios de espacios comunes “de todo  y para todos”, emocionados por construir comenzamos sin saber que uso le vamos a dar, he aquí donde intervine “la madre de los desmadres” la polivalencia, “todo para todo”. Aparece ahora el carácter bipolar de las asociaciones reivindicando subvenciones a la Administración, pretendiendo sostenerse solo de eso, las asociaciones aportando poco. La Administración por otro lado calló en el “todo lo haré yo”. Como resultado perdimos todos, sobre todo los barrios. Los centros cívicos iban bien hasta que en los años 80 la Administración se apropia y comienza aquí el bum de los talleres, monitores que repiten una y otra vez los mismos talleres. Lo que en su comienzo fue algo novedoso para los ciudadanos algo que les entusiasmo por el repertorio de oportunidades que les brindó, pasó a se un lugar que no aportaba nada nuevo, que carecía de calidad, ni interés… nada que no aportara la televisión desde el sofá de su casa.
¿Que es lo que un centro cívico debe permitir y proporcionar? Debe de considerar a los ciudadanos como el centro de sus decisiones, teniendo en cuanta sus necesidades y retos, dando más protagonismo al voluntariado. Las aportaciones y servicios han de ser novedosos y de interés, estableciendo acuerdos y diálogos con la Administración. Al mismo tiempo la Administración también tiene tareas que cumplir, entre otras aumentar su carácter de ciudadana y disminuir el de partidaria.